Artículos de interés
Lunes, 11 Diciembre 2023

icono-facebook2

 

- "Los padres y el proceso de elección vocacional de sus hijos: cómo acompañarlos?" por Lic. Maridel Canteli

- “Elecciones Vocacionales: ¿Qué necesito saber para elegir?" por Lic. Luciana Soutric y Lic. Maridel Canteli

- Entrevista realizada en el Diario de 9 de Julio sobre temas de la "Expo Orientar Educativa 2012" a Lic. Maridel Canteli

“Orientación Vocacional: Informarse es la clave”  por Lic. Luciana Soutric

- "Cuando un hijo se va a estudiar a otra ciudad..." por Lic. Silvina Pinelli 

 

 


 

Artículo: "Los padres y el proceso de elección vocacional de sus hijos: cómo acompañarlos?" por Lic. Maridel Canteli

En esta oportunidad queremos transmitirles algunas consideraciones acerca del papel de los padres en el proceso de la elección vocacional de los hijos y cómo acompañarlos.

Si bien es sabido que los padres desean siempre lo mejor para sus hijos, muchas veces, se observa que para lograrlo creen que basta con la voluntad o control sobre la conducta de ellos. Muchas veces los padres están tan confundidos como sus hijos y como ellos, querrían encontrar la seguridad y la certidumbre sobre el futuro.

Habitualmente algunos padres ante la elección vocacional de sus hijos deciden no intervenir, para no influir sobre ellos. Esta es una posición  que surge muchas veces como reacción ante el exceso de mandatos y exigencias que sus propios padres ejercieron sobre ellos.

  Quieren apoyar a sus hijos, entonces se preguntan: ¿Qué hago? ¿Cómo ayudo? 

  No hay recetas pero si  pautas generales para acompañar a los hijos en el proceso de elección vocacional de una carrera planteándose las siguientes premisas:
 

*Ayudarlos sin invadir sus proyectos
*Permitir que expresen sus intereses y fortalezcan su autoestima
 

 

Lo que nunca se puede predecir es cómo va a ser esa influencia, porque cada persona hace su propia combinatoria con los estímulos de los que dispone, armando una síntesis personal.
 
Lo que realmente es bueno, es que los hijos se permitan y los padres les permitamos la experiencia de elegir una carrera cuyas tareas y objetivos principales coincida verdaderamente con sus intereses, potencialidades y características de personalidad.
 
Los hijos necesitan de sus padres en el momento crítico de la elección de una carrera. Los padres no saben cuán importante es para el hijo la opinión de ellos en la toma de decisión. Esto no quiere decir que los hijos estén pendientes de los padres para hacer lo que ellos quieren sino que ellos son los referentes principales de sus vidas, por lo tanto, deben acompañarlos sin presionarlos y ayudarlos sin invadirlos.
 
Los hijos en general escuchan pero necesitan hacer su propia búsqueda. Es difícil pero hay que aceptar que la decisión, en última instancia, está en el hijo.


ACTITUDES ADECUADAS:

 

  • Concientizarnos como padres que somos los primeros y principales responsables del asesoramiento vocacional de nuestros hijos.
  • Facilitarles experiencias que incidan positivamente en el desarrollo vocacional.
  • Favorecer la madurez vocacional y en especial aquellos aspectos que inciden en la toma de decisión.
  • Proponer que nuestro hijo sienta la necesidad de buscar y aceptar ayudas de diferentes personas.
  • Que vean la decisión vocacional como un problema propio y asuman su responsabilidad, participando activamente en su propia elección.
  • Comprender la importancia que tiene el intercambio de la información entre padres, tutores, profesores, y asesores.
  • Esperar el tiempo necesario para que nuestros hijos reflexionen sobre sí mismos y sean capaces de tomar sus propias decisiones.
  • Adecuar las expectativas familiares a las posibilidades reales de nuestros hijos.
  • No estar únicamente pendientes del rendimiento académico.
  • Debemos estar atentos para evaluar si las problemáticas presentadas, necesitan de una intervención profesional.


Cuando reaparecen el respeto y la valoración de las diferencias entre padres e hijos estos últimos pueden reconocer sus propias diferencias y preferencias con sus propios intereses, valorarlos, respetarlos e incluirlos en un proyecto vocacional. Los padres deben renunciar a que sus hijos sean los depositarios de sus propios deseos y proyectos.

Lic. Maridel Canteli
Equipo Dpto. Orientacion Vocacional
Tel.: (011)- 4865-2742
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. - www.cpsea.org

 

 Artículo: “ELECCIONES VOCACIONALES: ¿QUE NECESITO SABER PARA ELEGIR?”

por Lic. Luciana Soutric y Lic. Maridel Canteli - Equipo de Orientación VocacionaL        

                                            

 

Habitualmente en nuestra tarea de orientadoras trabajando con adolescentes en procesos de orientación vocacional nos encontramos con lo que llamamos “dichos”o frases hechas escuchadas en el entorno del consultante, que aluden a informaciones que no suelen ser reales, con poca referencia veraz, pero que tienen un poder de influencia que muchas veces confunde tanto a los jóvenes como a los padres.

A modo de ejemplo, podríamos tomar el siguiente dicho: “Con la vocación se nace, no se hace”.

Este enunciado tiene un valor importantísimo y genera, como mencionamos, muchos preconceptos o prejuicios que pueden generar dificultades en la posibilidad de poder pensar y acceder a información adecuada, con esta nota les proponemos poder pensarlos juntos.

Es común que se escuche esta frase en distintos ámbitos, y al poder profundizar en su significado nos encontramos con que la vocación o también podríamos llamarla la identidad vocacional-profesional, es un largo recorrido que abarca muchos años de estudio, dedicación y compromiso de la mano del crecimiento y proceso de madurez de cada unos de los jóvenes.

En algunos jóvenes este recorrido comienza antes de terminar el secundario, es decir, tienen ideas presuntivas de que les gustaría estudiar, otros jóvenes, en cambio, comienzan a pensarlo durante los últimos años de la escuela a punto de  egresar de la escuela secundaria.

Queremos señalar que muchas veces este tipo de “dichos” plantea malos entendidos, generando en los chicos distintos sentimientos, por ejemplo, se angustian ya que no sienten que su elección les nació de adentro; que si no lo sintieron, no pueden hacer nada, etc. Todos estos sentimientos provocan una sensación de desazón, de desorientación, de no saber si van a poder encontrar un norte claro en una etapa de sus vidas que es muy movilizante donde la duda y la incertidumbre ocupa gran parte de su sentir.

La tarea de la orientación vocacional-ocupacional permite, poder percibir estas sensaciones en los chicos y ayudarlos a pensar con más claridad, a profundizar esas ideas y acompañarlos en este proceso de búsqueda que es muchas veces complejo, con dudas e inquietudes propias y lógicas del momento de tomar una decisión.

Otro dicho importante es aquel que dice: “Si dudo en mi elección, es que me voy a equivocar….

Aquí también aparece el preconcepto que: dudar, preguntarse, no sentirse muy seguro es motivo de error. En esta etapa, es importante como adultos, padres, docentes, profesionales poder ofrecer un espacio en donde la duda se interrogue, ampliar las ideas que tienen los adolescentes, dudar no significa equivocación, sabemos por experiencia que estar seguros es nuevamente un recorrido que se irá haciendo paso a paso.

Lo que es realmente importante es poder escuchar a los adolescentes, que se expresen con todo lo que les interesa, ya que la identidad vocacional-profesional tiene estrecha relación con intereses personales, con gustos propios y singulares de cada joven que necesitan descubrirlos e ir tomando confianza de  a poco.

Ayudarles a pensar el proyecto de vida vocacional-laboral teniendo en cuenta que genera momentos de dudas, decisiones y elecciones en los jóvenes y también en los padres es muy movilizante, y surgen muchas dudas acerca de cómo acompañarlos, cómo buscar información adecuada acerca de lo que les  gusta y quieren hacer.

El proceso  de Orientación Vocacional-Ocupacional establece una relación entre consultor y consultante, en donde el primero facilita experiencias que permiten seleccionar y elegir un camino, aumentando la autopercepción y percepción del mundo, integrando los deseos, las aptitudes, habilidades de cada joven con las posibilidades del contexto socio-cultural, así como también un acompañamiento a los padres.

 

Lic. Luciana Soutric y Lic. Maridel Canteli

Equipo de Orientación Vocacional


http://www.diarioel9dejulio.com.ar/noticia/21320  

El 22 de junio en el Colegio San Agustín

 

11º Encuentro de Orientación Vocacional “Expo Orientar Educativa 2012”

Publicado el: Lunes 4 junio 2012 a las 11:57 pm
 

El próximo 22 de junio se realizará en el Colegio Marianista San Agustín el 11º Encuentro de Orientación Vocacional “Expo Orientar Educativa 2012”, una interesante posibilidad brindada a los alumnos que se encuentran cursan el último año de la escuela secundaria. Anticipando ese evento, el sábado último, en la misma institución educativa, tuvo lugar la Jornada titulada “Los padres y la elección vocacional de sus hijos: cómo ayudarlos en la elección de una carrera”.

Esta Jornada contó con la organización de los profesionales que conforman el DOIE (Departamento de Orientación Integral al Estudiante) del CPSEA (Cen- tro Psicoanalítico de Estudio y Asistencia) y la Subcomisión de Cultura de la Asociación de Padres del Colegio.
La principal expositora en este encuentro fue la licenciada Maria Haydée Canteli. Especializada en Orientación Vocacional, con posgrado realizado en la Escuela Argentina de Orientación Vocacional, esta profesional se desempeñó en la carrera de Especialización en Políticas y Administración en Salud Mental de la UCES; fue jefa del servicio de psicopatología de la Liga Israelita Argentina de Lucha contra la Tuberculosis; tuvo a su cargo la Asistencia Clínica en el Area de Medicina Crítica a pacientes, familiares y equipo de salud de la Clínica Bazterrica y es docente universitaria en la U.B.A y en la UMSA.
Asimismo, la licenciada Canteli es miembro fundador del Comité de Bioética en el Paciente Crítico y miembro del Grupo de Bioética de la Escuela de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y integrante del Roster de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis.

LA COLABORACION DE LOS PADRES EN LA ELECCION VOCACIONAL DE SUS HIJOS

La licenciada Maria Hay- dée Canteli explicó a Diario EL 9 DE JULIO que “el Colegio San Agustín viene ocupándose de esta idea de trabajar el tema de la orientación vocacional; pero este año, la jornada va a tener una particularidad, el 22 de junio se realizará la tarea de orientar, semejante a una Expo Universidad”.
“Con las autoridades –añadió- del Colegio evaluamos que los padres quedan excluidos de esa actividad; por lo cual se nos ocurrió hacer esta jornada, invitando a los padres, convocándolos para que formen parte del proceso de orientación de sus hijos”.
La licenciada Canteli destacó la importancia de que “los padres colaboren, estén informados y abran el diálogo, permitiendo que en el ámbito de la familia este tema quede instalado, favoreciendo el acompañamiento de los chicos”. Del mismo modo, entendió gravitante “que el sueño y el deseo respecto de una carrera universitaria sean del hijo y no el sueño o el deseo de los padres, que quieran condicionar o ejercer un mandato sobre a- quel”.
La licenciada Canteli reconoció “que son los padres quienes mejor conocen a sus hijos y las posibilidades reales que una familia tiene para acompañar el proyecto que el hijo se está planteando”.
Según la entrevistada, “los papás pueden, desde su lugar, sin ejercer un autoritarismo, ejercer una autoridad”.
“Nosotros vemos que, muchas veces, los vínculos entre padres e hijos no están claramente definidos, existiendo una simetría en la cual, los padres creen que son pares de los hijos, amigos o compañeros. De esta forma, se deja de ejercer el rol de padres. Los chicos necesitan saber que cuentan con sus papás”, subrayó Canteli.

 

** El miércoles en el Supl.»Vivamos Mejor» publicaremos una nota de una profesional del CPSEA (Centro Psicoanalítico de Estudios y Asistencia referido a los padres: «Cuando un hijo se va a estudiar a otra ciudad» 


 

 Artículo: “Orientación Vocacional: Informarse es la clave” - por Lic. Luciana Soutric

Junio 2012

               A menudo en la tarea que realizamos junto a jóvenes, acompañándolos en procesos de orientación vocacional, nos encontramos que suelen conocer poco o bastante poco acerca de las carreras que en principio les gustan o que están en su abanico de posibilidades como carreras o profesiones elegidas.

               Acercándose la fecha de las inscripciones en las Universidades, parece que la salida es anotarse rápidamente sin hacer una reflexión previa acerca de qué se trata esa carrera; ¿cuál es el plan de estudio?; ¿qué proyección laboral tiene esa carrera?, ¿cómo es la formación?, ¿qué materias dan?, ¿a qué se dedica concretamente ese profesional una vez recibido? ¿Qué tipo de Universidad es la más apropiada?

               Todas estas preguntas son un buen comienzo para poder pensarlas como padres junto a sus hijos y también en procesos de orientación vocacional definidos y específicos.

               Recientes encuestas especializadas en el tema observan que hay un notable incremento de deserción en las universidades dentro del primer año de cursada.

               Los chicos comienzan a estudiar carreras y rápidamente hay un notable abandono, como producto del desgano y no sentir que esa carrera realmente les interesa, otros chicos cambian de carreras rápidamente, sin definirse por una de su interés.

               En todos los casos hay una sensación que están como en un limbo de indecisiones, esta situación se complejiza, sienten que su proyecto profesional se va frustrando, los llena de angustia, sintiéndose insatisfechos, confundidos, sienten que si se equivocaron no podrán elegir nuevamente, que equivocarse es un error, muchas veces con la sensación de que no podrán estudiar nada y su proyecto de vida lo sienten y ven gris.

               A poco de andar en nuestra tarea de orientadoras en procesos vocacionales, notamos que una parte tapa el todo. Es decir, por la sensación de temor o angustia que genera en los jóvenes las elecciones vocacionales y el particular tiempo de decisiones, muchas veces prefieren no indagar demasiado sobre determinada carrera y esto produce malos entendidos. Esta presente la sensación de que: “si me pregunto mas o pregunto me voy a confundir mucho…”.

               Muchos jóvenes se imaginan que puede gustarles determinada profesión pero no estudiar esa carrera, o a la inversa, desechan carreras por pensar que no les va a gustar trabajar de esa profesión, o porque siempre han tenido dificultades con determinada materia del secundario con lo cual parecería que eso anulara sus posibilidades de elegir una carrera de esa rama.

               A modo de ejemplo, podríamos describir la profesión de un psicólogo, intuitivamente podríamos decir que atiende personas, pero si hacemos el ejercicio de profundizar más en las posibilidades que ofrece esa profesión, podríamos pensar que también podría trabajar en el área de investigación, en la docencia y en educación, en el área laboral en recursos humanos, en asesoramientos institucionales a empresas y no necesariamente tiene que trabajar atendiendo gente.

               Queremos transmitir que cada carrera abre un abanico grande de posibilidades laborales según los intereses de cada uno, que la identidad vocacional-profesional es una construcción que se va desarrollando con el tiempo y crecimiento de cada joven. Pero para esto es necesario animarse a indagar y reflexionar sintiéndose acompañados tantos los jóvenes como los padres.

               ¿Cómo podemos ayudarlos? 

               A través de procesos de orientación vocacional podemos ayudar a los jóvenes a encontrar un camino personal que les permita desenvolverse adecuadamente en una sociedad compleja y competitiva como la presente. El principal objetivo es ofrecer a los jóvenes una mirada constructiva frente a su futuro que implique esfuerzo, pero también, la posibilidad de alejarse de la desesperanza, el individualismo y la frustración.

               La Orientación Vocacional es un proceso planificado que persigue como meta facilitar al adolescente que elige un estudio u ocupación, el conocimiento de sus posibilidades personales y ocupacionales, la capacidad de tomar decisiones en congruencia con sus valores y convicciones, y los modos y acciones para enfrentar la transición.

               Por otro lado, el papel de los padres en el proceso de la elección vocacional de los hijos y cómo acompañarlos es también un rol fundamental para que ellos se sientan adecuadamente contenidos en esta etapa difícil y problemática de sus vidas.

 

Ideas para tener en cuenta:

·        Cuando hay una carrera elegida ayuda mucho que el joven tenga algún contacto o entrevista con algún profesional de esa carrera para conocer qué hace, que le pueda contar su experiencia profesional, que el joven pueda preguntarle concretamente que tareas diarias realiza, etc.

·        Ayuda mucho también poder conocer exactamente el plan de estudios de esa carrera, que materias tienen, que orientación tiene determinada Universidad.

·        Otro paso importante es acompañar a sus hijos a la Universidad elegida, tener entrevistas con los directores de la carrera para que puedan contarles como organizan el plan de estudios de esa carrera.

  • Concientizarnos como padres que somos los primeros y principales responsables del asesoramiento vocacional de nuestros hijos.
  • Comprender la importancia que tiene el intercambio de la información entre padres, tutores, profesores, y asesores.
  • Esperar el tiempo necesario para que nuestros hijos reflexionen sobre sí mismos y sean capaces de tomar sus propias decisiones.

               Es un momento vital en las vidas de sus hijos, en el que pueden sentirse confusos tanto ellos como los padres, pero que contando con un buen acompañamiento en procesos de orientación vocacional puede favorecer un buen desarrollo vocacional, indagando sobre las expectativas y las posibilidades que tienen los jóvenes en relación al campo educativo y laboral, abriendo caminos para pensar sus proyectos vocaciones-profesionales.

 

 Lic. Luciana Soutric - Integrante del Equipo de Orientación Vocacional de CPSEA.

 


 

Artículo: "CUANDO UN HIJO SE VA A ESTUDIAR A OTRA CIUDAD…" por Lic. Silvina Pinelli

 "Nada ni nadie puede impedir que sufran,

que las agujas avancen en el reloj,

que decidan por ellos, que se equivoquen,

que crezcan y que un día nos digan adiós…"  Serrat

 

Y así parece que es la vida… Los hijos crecen, se van haciendo grandes, y un día deciden “irse a estudiar”… Tampoco ellos saben bien de qué se trata…, tampoco ellos conocen el oficio ni saben con certeza si tienen vocación… Pero tienen unas ganas, un empuje y una fuerza que nos deja sin palabras…

A nosotros, como padres, verlos crecer nos satisface. Son nuestro retoño, y que se hagan fuertes, grandes, independientes, capaces de pensar y resolver diversas situaciones por sí solos es un orgullo… Pero es un orgullo un tanto extraño, porque está teñido de un sublime dolor. “Crecer duele”, dijo alguien alguna vez… Ver crecer a nuestros hijos nos enfrenta con la satisfacción de la tarea bien cumplida y, a la vez, con la extraña sensación de que ya no somos imprescindibles… Ya no nos necesitan como antes, ya no nos piden la mano para caminar, ya pueden ir arreglándose, algunos mejor que otros, sin que nosotros los estemos mirando todo el tiempo.

Imaginemos la siguiente situación: primer hijo o hija (aunque no es lo mismo, aún en pleno siglo XXI, que sea mujer o varón), que se va a estudiar. Imaginemos que se va a una ciudad grande: Buenos Aires, o La Plata, o Rosario… Imaginemos que se va a un depto., con algún amigo o amiga. Imaginemos que ya conoce la ciudad, porque ha ido antes, pero sólo de paseo. Imaginemos que podemos sostenerlo económicamente, que no necesita desde el vamos trabajar para estudiar y mantenerse. Todo eso lo podemos imaginar, pero ¿cómo imaginamos cómo va a hacer “este chico” o “esta chica” para sobrevivir? ¿Cómo va a hacer? Si en casa ni siquiera se tiende la cama… No es capaz de diferenciar una milanesa de peceto de una de bola de lomo… Nunca agarró una escoba en su vida, ni ralló una zanahoria, ni se lavó su ropa interior, ya que la pone directamente en el lavarropas que, por supuesto, es mamá o alguna otra persona que pone en funcionamiento… Nunca se tomó un colectivo, acá no hacen falta colectivos… Acá todo está cerca, y aun así vamos en auto… ¿Cómo va a hacer? ¿Cómo va a hacer sin mí?, habría que agregarle…

Cuánta ansiedad nos genera esto… Tantas veces imaginamos este momento… En realidad muchas veces imaginamos a nuestro hijo siendo ya profesional… Inevitablemente, por más “abiertos” que seamos, algo soñamos para ellos… Para ellos es una forma de decir, porque son nuestros sueños para ellos…, tal vez los sueños que ellos tengan para sí mismos no coincidan con los nuestros. Pero los imaginamos “siendo” alguien importante. Y hay una especie de vacío, de salto entre la realidad y el sueño… queremos que estudien, pero el precio que hay que pagar por ello, que se vayan lejos nuestro, a veces es muy alto… Podemos imaginarnos muchas cosas, pero la realidad cruda del momento en que se van, es difícil de amortiguar.

Esta sensación de “nido vacío” es dolorosa. Son tantos los lugares que los hijos “llenan”… Muchas veces nos ocupamos tanto de ellos que nos olvidamos de nosotros. Nos olvidamos de lo que nos gusta hacer, de lo que sentimos, nos olvidamos de mirarnos al espejo… Es como si tuviéramos que volver a conocernos, como si tuviéramos que reconocernos… Incluso que rencontrarnos, con mi marido, o con mi mujer… ¿Qué pasó todo este tiempo, que nos vimos tan poco? ¿Dónde estuvimos todo este tiempo? ¡Qué distintos estamos!

Así como, entonces, cuando un hijo se va a estudiar a otra ciudad no sólo nos afecta por él, por cómo va a vivir, cómo se las va a arreglar, qué va a hacer tan lejos de nosotros y sin nosotros; también nos afecta por todo lo que implica que ya no esté, por todo ese tiempo que ya no le dedicamos, por todos los miedos que nos van invadiendo cuando volvemos a rencontrarnos con todo lo familiar, que por momentos, nos parece extraño…

 Lic. Silvina Pinelli  - Integrante del Equipo de Orientación Vocacional de CPSEA.

 
 

Mailing Cpsea

Por favor, ingrese su nombre y correo electrónico para recibir las novedades institucionales.