
*Método desarrollado por Luis Chiozza y sus colaboradores desde hace más de 40 años.
¿Qué es un Estudio Patobiográfico?
Es un estudio de evaluación (diagnóstico) y de orientación, complejo, que lo realiza un equipo de psicoanalistas (médicos, en los casos en que sea necesario) frente a una situación vital y urgente a resolver. Es una forma de psicoterapia breve, profunda y al mismo tiempo focalizada en la crisis vital presente.
¿Cuándo se sugiere?
Se sugiere en casos de crisis vitales importantes (como por ejemplo: crisis familiares, de pareja, laborales, cambios de residencia, etc.), y también en casos donde se desencadena una enfermedad somática o en el transcurso de una enfermedad crónica, o frente a la decisión de una intervención quirúrgica, etc.
¿Quiénes pueden realizarlo?
El estudio está indicado para adultos, jóvenes, adolescentes y niños, estén o no realizando un tratamiento terapéutico.
En el caso de tratarse de un niño se realizan entrevistas conjuntas a padres y sesiones diagnósticas con el niño a cargo de un terapeuta especializado.
¿Cómo se realiza?
Este estudio se lleva a cabo en tres etapas diferentes:
1-En la primer etapa se realizan entre 5 y 6 entrevistas de aproximadamente 2 hs. de duración, cuyo objetivo es reunir todos los elementos necesarios para la evaluación.
Consta de una serie de preguntas pautadas, recorriendo todos los aspectos de la vida del paciente. Dentro de esta etapa se solicita el resumen y comentario de una película, el resumen y comentario de una novela, la narración de un cuento escrito por el mismo paciente y aproximadamente 30 fotos significativas de su vida.
En caso de haber compromiso orgánico (enfermedad somática) se solicita una consulta con un médico clínico y los especialistas que fueran necesarios para la ocasión.
2- En la segunda etapa el equipo de trabajo se reúne para procesar, elaborar y evaluar todos los elementos facilitados por el paciente durante las entrevistas. Se trata de comprender en profundidad la vida del paciente y su sufrimiento actual, elaborando grupalmente otra mirada acerca de su padecer que lo ayude en su posibilidad de mejorar su calidad vida.
3- En la tercera etapa se realiza la transmisión de las conclusiones al paciente en dos entrevistas en un lapso de una semana entre una y otra, para facilitar la elaboración por parte del paciente. Estas entrevistas son realizadas por dos profesionales diferentes del equipo.
¿Cuánto tiempo lleva realizar el estudio?
El estudio patobiográfico, por tratarse de un método focalizado y específico frente a una situación urgente a resolver, se realiza frecuentemente en un lapso de 2 meses. Sin embargo, frente al apremio que algunos casos requieren, pueden realizarse en un período mucho más breve.
En caso de tratarse de personas radicadas en el interior, las entrevistas se pautarán de acuerdo a las posibilidades del consultante.
Informes:
Para solicitar entrevistas e información es conveniente comunicarse con el Coordinador de CPSEA: Lic. Domingo Boari
Tel.: 4823-0984
Celular: 155-601-5500
Dirección de correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Coordinadoras de Admisiones: Lic. Silvina Pinelli y Lic. Andrea Di Bella
Solicitar turno en Secretaria CPSEA: (o11) 4865-2742
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dirección: Rocamora 4011 (Almagro) C.A.B.A.